Nueva forma de Crédito: Límite Variable

Siempre se tiene la duda de cuál sería el mejor procedimiento para asignar una línea de crédito, si el cliente no es constante y recurrente no necesita una linea de crédito, quizá lo que necesita es un crédito de una sola venta, como cuando se compra un automóvil. Cuando los clientes son recurrentes y constantes suele asignarse una línea de crédito en función de su experiencia de compra o de las garantías que ofrece, y se va aumentando en función de sus consumos y experiencias de pago, cuando tiene un retraso en el pago se le suele bloquear el crédito, y este es liberado hasta que se pone al día.
La pregunta sería ¿cuál fue el motivo del retraso?, puede ser que su capacidad de pago se haya disminuido por mil razones y no conozco una empresa que haga el proceso de disminuir el límite del crédito, se limitan a bloquear al cliente hasta que pague y luego lo desbloquean, pero no se cuestionan si la línea de crédito sigue siendo la adecuada.

Mi sugerencia para esos clientes recurrentes y constantes es que la línea de crédito sea variable, por ejemplo, podríamos determinar que el límite de crédito se establezca en el promedio mensual de compra (30 días) considerando los últimos tres meses calendario o quizá establecer mejor el límite en 45 días, de esta manera el cliente podrá ir aumentando su consumo a crédito gradualmente siempre y cuando sus pagos sean puntuales.

Si el cliente aumenta las compras mes a mes, automáticamente la linea de crédito va creciendo en la proporción determinada (45 días de venta), pero si el cliente va disminuyendo las compras la línea de crédito también se va ajustando a la baja, esto minimiza el nivel de riesgo de nuestra empresa. 

Conozco "n" empresas que empiezan a tener problemas de flujo porque sus clientes no les pagan, pero les siguen vendiendo (ejemplo: Una empresa tiene un distribuidor que acumuló un pasivo de 300 millones cuando su venta mensual promedio era de 10 ¿en qué momento perdieron el control?) y después esa cuenta se convierte no sólo en un problema de cobranza, sino también en un problema de solvencia de nuestra propia empresa.

Veamos Los siguientes ejemplos

 

 Cliente 1

 

 

 

 

 Cliente 2

 

 

 

 

Cliente 3

 

Nota:

Este proceso de asignación de Crédito Variable viene incluido en Crescendo SAAS y en el Business Intelligence de Crescendo. de donde se sacaron los datos del ejemplo.

Por: Lic. Ignacio Vizcaíno Tapia

Director General CresCloud